Hace un tiempo que le estoy dando vueltas al tema de las justificaciones, las críticas y como nos cuesta asumirlas, o como nos cuesta asumir que a veces no llevamos razón. No hablo de la vida en general donde estas situaciones se dan a diario y en múltiples contextos, me refiero a un aspecto concreto de nuestra vida como es el objetivo de reducir y querer con nuestros comportamientos mejorar el medio ambiente, y un contexto concreto, las redes sociales.
Situación en uno de estos grupos de Facebook Zero Waste (Aclaro, dramatización y vamos a intentar tomarlo con humor y que simplemente nos haga pensar un poco. He intentado incluir a todos los tipos de participantes que hay en estos grupos).
– Participante1: Hola, mira, he ido a hacer la compra con mis propios tapers a la carnicería (foto de carne de ternera, cerdo, pollo y demás en tapers). Estoy super orgullosa del paso que he dado.
– Participante2: Hola, la industria de la carne es uno de los principales contaminantes por la cantidad de agua que se utiliza para los animales o para la comida de los animales, por no hablar de las condiciones en las que viven… deberías reducir su consumo o eliminarlo.
– Participante3: Oye que esto no es un grupo Zero Waste vegano, faltaría más, yo soy antitaurina y no maltrato animales, se me quitan las ganas de publicar en este grupo, me desanimo…
– Participante4: Pues a mi me parece que tiene mucho mérito!
– Participante3: ser zero waste no es ser vegano y yo estudié que el ser humano es omnívoro y este no es el sitio para hablarlo.
– Participante5: creo que tu compra tiene mucho mérito, pero también que el comentario anterior no ha querido criticar ni ofender, simplemente ha señalado algo que es real.
– Particpante6: de dónde son los tapers?
– Participante7: tu compra me parece horrible, llena de cadáveres y para nada eres Zero Waste.
¿Qué es una situación sesgada por que yo no como animales? Venga vale, hay muchas más como esta, pero las críticas sobre el uso de plásticos de un solo uso en ciertos temas, no generan tanta justificación como con el tema de los animales, ya sea para alimentación, plumas para un edredón o la utilización de una esponja marina para el baño. Así que este tema me hizo pensar y dije, ¿necesitamos justificar siempre lo que hacemos? ¿tanto nos cuesta asumir críticas y asumir que a veces estamos equivocados?
Vamos a darle un toque científico a estas explicaciones y para ello voy a recordar mis clases de tercero de carrera de Psicología y la asignatura de “Psicología social” ya que fue una de las asignaturas que más me gustó y donde podemos encontrar explicación a todas esas preguntas. Entre otras muchas cosas, trata sobre como las personas nos comportamos en grupo, que influye en la conducta o en nuestros pensamientos, el conformismo, la sumisión y los mecanismos que empleamos para afrontar diferentes situaciones de la vida diaria como las críticas. Si os interesa el tema, os recomiendo el libro El animal social, de Elliot Aronson.
Volvemos entonces a la dramatización ya que es una situación que se produce en el grupo, y como decía antes, nos vamos a centrar en un contexto como son las redes sociales, y quiero recordar en qué consiste uno de esos grupos de Facebook. La finalidad de los participantes es reducir la basura que generamos para mejorar el medio ambiente, donde se comparten consejos para este fin, y donde, si expones tu opinión o una foto, debes estar dispuesto a que otras personas no compartan esa opinión. Pues bien, el tema de los animales es bastante controvertido y siempre suele generar pequeñas discusiones. Pero a donde quiero llegar, es que las respuestas a ciertas críticas sobre muchos temas que se tratan en el grupo, no se responden con argumentos, se responden con justificaciones. Y en realidad tiene lógica, a nadie le gusta ser criticado por sus acciones, nos genera malestar y necesitamos reducirlo. Pero es que no estamos en un corrillo de amigos, estamos en un grupo donde se supone que vamos a aprender cosas nuevas, y no solo a recibir alabanzas.
Lo primero que vamos a hacer es centrarnos en diferenciar que son las razones y que son las justificaciones.
La razón es la habilidad para reconocer los conceptos y cuestionarlos, es la habilidad de pensar ayudados de argumentos o demostraciones y las justificaciones, son todas esas explicaciones que no haría falta dar, y que además, las estamos dando para quedarnos nosotros más tranquilos y buscar la aprobación de los demás. Si tan seguros estamos de nuestros actos, dejemos de justificarnos, tenemos derecho a tomar nuestras decisiones aunque a los demás no les gusten. No nos hace falta justificar esos actos, simplemente contamos porqué hemos elegido tal o cual opción, sin rodeos y con motivos claros.
Una de las principales situaciones en las que nos vamos a justificar, es cuando hacemos o decimos algo en contra de nuestras creencias, pues nos sentimos infelices si no tenemos una explicación a nuestros actos, ya que si nuestra conducta no va acorde con nuestro pensamiento, caemos en la “disonancia cognitiva”.
Ya hablé de Festinger y la “disonancia cognitiva” en un post sobre las excusas, pero por si no lo has leído, te recuerdo que es: es un estado de tensión que se produce cuando mantenemos simultáneamente dos ideas, actitudes, creencias, opiniones, incompatibles entre sí. Como nos sentimos incómodos, buscamos argumentos para disminuir esa incomodidad, queremos proteger nuestra imagen y normalmente esos argumentos justificarán el lado fácil de la balanza.
Pues bien, otra de las razones por las que nos mantenemos firmes en nuestros actos y nos justificamos sobre ellos es porque no nos gustan las críticas, o lo que consideramos críticas, ya sean constructivas o no, así que vamos a responder a ¿por qué nos cuesta aceptar las críticas?
Volvemos a lo mismo, una persona, que además no conocemos, nos dice algo que cuestiona nuestra forma de vida y eso nos genera malestar porque lo que nos está diciendo, genera una imagen de nosotros diferente a lo que defendemos y tenemos que calmar esa ansiedad, por lo que respondemos justificando nuestros actos y defendiendo nuestra postura. Al principio, esas justificaciones calmarán nuestro malestar, pero a la larga, si creemos que en lo que nos han dicho hay algo de razón, ese malestar aumentará. Lo primero que quería destacar, es que debemos tener en cuenta, que la crítica que nos hagan, no nos define, simplemente señalan algo que hemos dicho o hecho y debemos analizar si están señalando algo que se podría mejorar. Si es así, debemos decidir si queremos realizar cambios o no. Si lo queremos cambiar, perfecto, se puede reconocer que queremos hacer cambios, no nos hace más débiles. Y si decidimos que no queremos cambiar nuestro comportamiento, tenemos derecho a mantenerlo y no hace falta que nos justifiquemos por ello.
Eso sí, debemos tener en cuenta que nos podemos equivocar. Y eso nos lleva a otra pregunta, ¿Tanto nos cuesta asumir que podemos equivocarnos?
Vamos a ponernos a analizar esos argumentos que nos hemos dado a nosotros mismos para tranquilizarnos y vamos a comprobar si son sinceros, no podemos caer en el autoengaño. Reconocer que podemos equivocarnos, o directamente, que nos hemos equivocado, hace que seamos conscientes de esa realidad y que podemos cambiarla. Y aclaro, no estoy diciendo que estés equivocado porque comas carne, estoy diciendo que estás equivocado cuando no reconoces que la compra de ese producto es perjudicial para el medio ambiente. Vale, puedo centrarme en otros ejemplos, el típico, fumar y sus consecuencias. Todos sabemos las enfermedades y consecuencias que conlleva fumar, como cuesta mucho dejarlo, ponemos excusas y nos justificamos diciendo, (me encanta poner la voz que ponías cuando imitabas a tu madre de pequeño): “hay gente que ha muerto a los 100 años y llevaba fumando desde los 10”. Es más fácil autoengañarnos con excusas como esa que asumir que a ti te puede tocar tener cáncer de pulmón. ¿Qué problema hay en decir esto? “Pues sí, sé que me puede tocar pero me gusta fumar y no quiero dejarlo”. Asumimos esa responsabilidad y las consecuencias que se derivan de ella y vuelvo a recordar que no es ninguna señal de debilidad. Volviendo a nuestra dramatización, ¿Qué problema habría en contestar de esta forma? “Lo sé, pero aún no he dado el paso de dejar la carne. Conozco las consecuencias e intento mejorar el medio ambiente de otra forma”.
Como decía al principio es una situación elegida de forma intencionada a la que desde aquí critico en cierto modo… pero en realidad, lo que quiero dejar claro, es que las personas que en los grupos compartimos comportamientos que no son del todo ecológicos o zero waste, no estamos equivocados o somos menos ecos unos que otros, el problema aparece cuando no aceptamos que no somos perfectos y queremos justificar ante todo nuestros actos. No necesitamos hacerlo. Por ello también hablaba de un contexto concreto como el de los grupos de Facebook o las Redes Sociales en general, donde todo son logros, todo es súper bonito y en muchos casos falta bastante dosis de realidad, lo que genera unas expectativas bastante altas y en algunos casos baja autoestima por esa necesidad de aprobación de los demás y que en algunos casos, como este, no conseguimos. Hay vida más allá de las maravillosas fotos de instagram, la vida real que no compartimos, pero existe, y yo insisto es que existe porque quiero y aún no he querido cambiarla.

Los plásticos que por diferentes razones, no quiero eliminar
Buff, si habéis llegado hasta el final de este post tan largo, ¿Qué me contáis de las justificaciones? ¿Y de las críticas? ¿Y de la falta de realidad en Redes Sociales?
De dónde son los tuppers? 😂 Me encanta ese participante. Estamos tan expuestos a las libres críticas de internet que no nos paramos a pensar si son constructivas o no, vamos directamente a defendernos. La psique del ser humano es un misterio.
Jajaja, ese es el que siempre pregunta algo que no tiene nada que ver!
Es cierto.. hay mucha crítica fácil, pero a esa no le doy voz. Lo que quiero compartir es que no hay necesidad de defenderse de nada porque las críticas de las que yo hablo no van a hacer daño. Todos somos complicados, incluso este tema.
Muchas veces no sabemos ni que pensamos con respecto a un tema, seguimos lo que hemos hecho siempre, y una crítica aunque sea constructiva, viene a desbaratar todos los años que nos hemos comportado igual, eso hace daño, por eso nos justificamos, no deja de ser una respuesta para protegernos. Entiendo lo que quieres compartir, pero veo complicado llevarlo a la práctica, entran en juego otras respuestas del ser humano como el orgullo, la culpa, la falta de pensamiento crítico o el autoengaño. Buen martes 13.
Efectivamente, de ahí las justificaciones. ¿Cómo voy a reconocer que este comportamiento que comparto no es tan compatible con el estilo de vida que llevo? Es complicado también por el tema tratado.. pero estos temas complicados, cuanto más se traten, obviamente siempre con respeto, más se mejorarán (o pueden generar más rechazo?)
No estoy equivocada al comprar carne ni lo voy a eliminar. Ser Zero Waste es otra cosa y tú artículo me parece muy sesgado y algo provocador. Hay personas que podrían sentirse ofendidas.
Hola Anai, que es ser Zero Waste? Yo creo que es reducir o eliminar todo aquello que sea perjudicial, como en este ejemplo, la carne. Por el contrario, callar por el miedo a no ofender, cuando no es eso lo que se pretende además, para mi eso sí que no es ser Zero Waste.
Hola Celia! Me ha encantado esa definición de que NO es ser Zero Waste, callar por el miedo a no ofender. Saludos y gracias!
Hola Anai, te pregunto lo mismo que Celia, que es ser Zero Waste?
En realidad, gracias por comentar, porque es a esto a lo que me refiero. ¿Por qué te sientes ofendida? ¿O donde ves la provocación? Estaría encantada de conocer tu opinión 🙂
Buenas Raquel. No soy de comentar en los blogs aunque te leo habitualmente. También en el grupo de zero waste, supongo que en el mismo y cuando se comparte algo sobre carne en tapers o cualquier otro tema de animales pienso lo mismo (y parece que hay algo que aclarar, ni soy vegano ni vegetariano). En ningún momento he pensado que critiques a quien como carne, he entendido que críticas el autoengaño. Pero si hasta defiendes que todos tenemos derecho a tomar las decisiones que queramos, pero siendo conscientes. Los temas que generan discusión para mejorar son los que se agradecen. Un saludo
Hola Iván! Gracias por comentar, te animo a que lo hagas más veces y podamos tener debates agradables jaja. Pues si.. parece que hay que aclararlo para que no se te considere de una bando o de otro, cuando todos deberíamos estar en el mismo bando pienso yo. Tanto en los grupos, como en los blogs, e incluso en los foros, jamas se deberia permitir un comentario ofensivo o mal educado, pero creo que es importante estar abiertos a otros tipos de comentarios que aunque nos lleven la contraria nos hagan pensar, y no estar a la defensiva.. recetas de desodorante tenemos muchas, pero buenos debates sobre la utilización de animales para limpiarse el cuerpo dan mal rollo.. en fin.. un saludo!!